¿UN HIMNO REPUBLICANO?
Hace algunos meses dediqué un par de entradas a explicar las diversas letras o intentos de letras que ha tenido el actual himno español a lo largo de su historia. En ellas, también señalé que trataría el conocido como himno de Riego en una entrada posterior, himno muy conocido gracias a la Segunda República aunque nació en el siglo XIX. Y esto es lo que vais a encontrar hoy; el origen de su melodía y letra. Vamos con ello.
HIMNO DE, ¿RIEGO?
Es harto probable que sepáis que el nombre se refiere a Rafael del Riego y Flórez, militar que encabezó en enero de 1820 un exitoso pronunciamiento contra el atroz monarca Fernando VII. Su objetivo era que el rey jurase la constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, estableciendo un régimen liberal en contraposición del absolutismo reinante. Hay que decir que este pronunciamiento no fue ni el primer ni el último intento y que, tras llegar a buen puerto, comenzó un periodo conocido como el Trienio liberal. Finalmente, este periodo terminaría de forma abrupta en 1823, siendo ajusticiado el propio Riego tras la vuelta del absolutismo.
Pero, ¿cómo llegó el himno a ser relacionado con este militar?
Según se cuenta, tras la sublevación de Riego en el municipio sevillano de Las cabezas de San Juan, su columna, marcho cantando este himno. Y cuando digo este himno me refiero a la letra, pues como veremos más adelante, existieron diversas composiciones musicales.
Ahora que menciono la letra, salta inmediatamente una pregunta: ¿Quién la compuso? La respuesta más aceptada (aunque hay algunas voces discordantes), es que la misma surgió de la mano de otro militar, Evaristo Fernández de San Miguel. Evaristo fue uno de los que se sumaron desde el principio al pronunciamiento de Riego, contándose que le acompañó durante los momentos de incertidumbre iniciales hasta que quedó patente el éxito del mismo.
Parece que a la par que los hechos se desarrollaban, Evaristo escribió una letra y mandó imprimirla, la cual acompañó a la columna sublevada como antes mencioné. Si uno se detiene en leer la letra, la cual os dejo al final del presente post, queda muy patente que se trata de una soflama para inspirar y arengar al público y a otros militares a sumarse al pronunciamiento, llegando incluso a glorificar la osadía de Riego en el mismo. Lo que no está del todo claro es cuándo fue escrita y si lo que conocemos en la actualidad es un arreglo posterior. Posiblemente Evaristo preparase una primera composición, la cual fue adornada tras el éxito del pronunciamiento.
Respecto a la melodía, aspecto que desarrollaré un poco más adelante, he de decir que ya durante el trienio liberal existieron varias, siendo en esta época cuando la que actualmente conocemos se llevó el gato al agua, siendo declarada como himno oficial.
Esta aprobación fue publicada el 14 de abril de 1822 en la Gaceta de Madrid (futuro Boletín del Estado). Si miramos en el apartado de artículo de oficio, artículo 1º, encontramos lo siguiente:
«Se tendrá por marcha nacional de ordenanza la música militar del himno de Riego que entonaba la columna volante del ejército de S. Fernando mandada por este caudillo»
Este texto, que se puede consultar en un enlace que dejo en la bibliografía, venía a elevar a categoría de himno nacional a la letra anterior explicada, acompañada de una música que todo indica que fue puesta con posterioridad al pronunciamiento (pese a que el decreto asuma que existió desde un principio). Antes de continuar con el repaso histórico, pasemos por fin a la melodía.
LA DISPUTA CON LA LETRA DEL HIMNO DE RIEGO
Las preguntas del millón de este himno: ¿De dónde viene la melodía y quién la compuso?
Generalmente, se había pensado que la misma había sido compuesta por José Melchor Gomis, un compositor valenciano. Tras el éxito del pronunciamiento de Riego, Gomis llegó a ser nombrado director de la banda de la Milicia Nacional, publicando años más tarde una serie de canciones patrióticas que consistían entre otras, en arreglos a la melodía de Riego que conocemos. Si bien estos arreglos dieron más formalidad a la composición y por lo tanto se puede afirmar que Gomis jugó un papel destacado en ella, hay muchas voces que desechan que la melodía naciese con él.
Por dar nombres, otros candidatos a los que de un modo u otro se les ha atribuido la melodía son al guitarrista alicantino Trinitario Francisco Huerta, al militar y músico José María de Reart y Copóns, al músico Manuel Varo (músico de la guarnición de Riego), al músico y militar Antonio Hech… Ya os digo, se pueden leer muchos nombres incluso de personas de fuera de España, pero ninguno de ellos es concluyente. Es muy posible que algunos de los mencionados hiciesen arreglos a la composición o partiesen de otras similares, pero de nuevo, no hay nada definitivo.
Rebuscando por internet, he encontrado una curiosa teoría que apunta a que la melodía fue una copia de la Danza de los mayordomos del “Ball de Benás”, un baile típico del municipio de Benasque, en el pirineo aragonés. Según el historiador Antonio Merino Mora, la melodía de este baile, muy similar a la del himno de Riego, aparece en fuentes del siglo XVIII y la misma tendría su origen mucho atrás: Se piensa que es una adaptación de una danza ancestral de origen guerrero y agrícola. ¿Cómo llegó esta canción a Riego? Hay diversas explicaciones, como la que señala que Riego la pudo conocer en Jaca durante la guerra de la independencia, o que alguien de su guarnición la conocía y decidió adaptarla. Os dejo con un vídeo donde podréis observar estas similitudes:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0f3psqjQ6c8&w=560&h=315]
Pero aparte de la de Benasque, también parece que existen composiciones similares en otros municipios, lo que podría indicar de nuevo la antigüedad de esta composición. Lamentablemente, sigue habiendo mucha dispersión sobre la creencia de su origen.
EVOLUCIÓN DEL HIMNO DE RIEGO
Sigamos el repaso histórico donde lo dejamos. Con la vuelta del absolutismo a España durante la conocida como década ominosa (1823-1833), el himno de Riego fue prohibido y el militar pasado por las armas. Durante el reinado de Isabel II, parece que el himno gozó de cierta popularidad y era considerado como un símbolo de los liberales, en contraposición a los carlistas.
Con la llegada de la revolución gloriosa, en 1868, se decide dejar de lado la marcha real, pero no para volver inmediatamente al de Riego. Prim y su entorno convocaron un concurso para elegir un nuevo himno nacional, pero el mismo quedó desierto parece ser que por la baja calidad de las propuestas.
Llegamos así a la Primera República, en la cual cabría pensar que reinstauró el himno de Riego como himno nacional, pero debido a la multitud de problemas a los que tuvo que hacer frente, esto no ocurrió de forma oficial y parece que compartió cierta cooficialidad con la marcha granadera. La posterior restauración borbónica se decantó de nuevo por la marcha real.
Y llegados aquí, toca hacerse una pregunta. ¿Por qué el himno de Rafael de Riego se le asocia automáticamente con una bandera tricolor y una república? Pues la razón de esto la encontramos en la Segunda República Española, proclamada en 1931. Digamos que se ha extrapolado el himno al periodo, obviándose en muchas ocasiones que el origen de la letra no tuvo un origen republicano y se remonta a un siglo atrás.
Pero, a pesar de esto, he de decir que el himno de Riego nunca fue proclamado himno oficial de la Segunda República, pues como veremos su existencia no fue fácil.
Y es que con la caída de la monarquía, lógicamente, muchos símbolos reales serían cambiados. Pronto desde arriba se pensó en recuperar el himno de Riego, pues se creía que su simbolismo y su evocación podían encajar con la república y calar hondo en las clases populares. Pero por lo que he podido leer, esto no fue así, surgiendo desde el principio una gran polémica. Parece ser que diversos políticos, intelectuales y músicos apuntaron a que no era idóneo. Y para justificarse se señaló desde que estaba desfasado a que no ensalzaba los valores de la nueva república.
Se apoyaron otras opciones como “La internacional”, canción muy ligada al mundo obrero, hasta no utilizar alguno pues pensaban que los himnos existentes eran de mala calidad. También, el compositor Oscar Esplá junto a Manuel Machado, hermano del conocido poeta Antonio Machado, compusieron un nuevo himno conocido como “Canto rural a la república española”
Al final, las autoridades republicanas utilizaron de forma oficiosa el Himno de Riego con la letra original, sin llegar nunca a declararlo como oficial. Y es que el ser un tema polémico, sumado a los enormes problemas a los que tuvo que hacer frente la república, ayudaron a que no se diese este paso.
Con la posterior derrota de la república tras la guerra civil española, ni el franquismo ni la llegada de la democracia lo tuvieron en cuenta. Su relación simbólica y popular con un estado republicano fue clave en este hecho. Aunque, como muchos sabéis, en la actualidad sigue siendo considerado como un símbolo por aquellos que piden la instauración de un modelo republicano en España. Si alguna vez esto llegase a ocurrir de nuevo, es posible que vuelvan a sonar los acordes de este himno o puede que decidan crear uno nuevo. El tiempo lo dirá.
Por último, antes de cerrar la entrada, me gustaría dejaros con la letra del Himno de Riego y también con la versión de Machado y Esplá, pues la considero tan curiosa como poco conocida.
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=vFYgsaf-xYc&w=560&h=315]
Estribillo:
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.
Serenos, alegres,
valientes, osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
Y a nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid.
(Estribillo)
Blandamos el hierro
que el tímido esclavo
del fuerte, del bravo
la faz no osa a ver;
sus huestes cual humo
veréis disipadas,
y a nuestras espadas
fugaces correr.
(Estribillo)
El mundo vio nunca
más noble osadía
Ni vio nunca un día
más grande en valor,
que aquel que inflamados
nos vimos del fuego
que excitara en Riego
de Patria el amor?
(Estribillo)
Su voz fue seguida,
su voz fue escuchada,
tuvimos en nada
soldados, morir;
Y osados quisimos
romper la cadena
que de afrenta llena
del bravo el vivir.
(Estribillo)
Rompímosla, amigos,
que el vil que la lleva
insano se atreva
su frente mostrar.
Nosotros ya libres
en hombres tornados
sabremos, soldados,
su audacia humillar.
(Estribillo)
Al arma ya tocan,
las armas tan solo
el crimen, el dolo
sabrán abatir.
Que tiemblen, que tiemblen,
que tiemble el malvado
al ver del soldado
la lanza esgrimir.
(Estribillo)
La trompa guerrera
sus ecos da al viento
horror al sediento,
ya ruge el cañón;
y a Marte sañudo
la audacia provoca,
y el genio invoca
de nuestra nación.
(Estribillo)
Se muestran, volemos,
volemos, soldados:
¿los veis aterrados
su frente bajar?
Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
del siervo vendido
la audacia humillar.
(Estribillo)
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=FrEzveLKuCw&w=560&h=315]
Es el sol de una mañana
de gloria y vida, paz y amor.
Libertad florece y grana
en el milagro de su ardor.
¡Libertad!
España brilla a tu fulgor
como una rosa de Verdad»
y Amor.
Gloria de escuchar
por tierra y mar
–fe y esperanza–
cantar
«España avanza».
Gloria del cantar
del campo y mar, con la armonía
sin par,
España mía.
Luz de hogar encantadora
a quien con fe la ve lucir.
Fiero incendio que devora
al que lo quiere combatir.
¡Libertad!
El mundo brilla a tu fulgor
como una gema de Verdad
y Amor.
¡Hasta la próxima!
Leer sobre el actual himno español y sus letras:
Las letras del himno español (I)
Las letras del himno español (II)
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.diariocritico.com/himno-riego-oficial-segunda-republica-espanola
- https://www.eldiario.es/aragon/cultura/historiador-documenta-pirenaico-II-Republica_0_388111931.html
- https://www.eroj.org/lp/riego.htm
- Publicación como himno oficial en 1822 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1822/106/A00564-00564.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_de_Riego