Saltar al contenido
LA TROMPETA DE JERICÓ

¿Quién ganó la primera guerra mundial?

LOS VENCEDORES DE LA I GUERRA MUNDIAL

ÍNDICE DEL POST

    foto portada Quién ganó Primera guerra mundial

    Las guerras son caras. Muy caras. Y el aspecto económico suele ser esencial en su desencadenamiento, desarrollo y consecuencias. Y hoy os propongo analizar el aspecto económico de una guerra del siglo XX. ¿Quién ganó la primera guerra mundial? Viajamos a uno de los grandes conflictos bélicos de la historia para hacer un análisis económico de sus consecuencias. Vamos allá.

    CAMBIOS ECONÓMICOS

    Cualquiera que analice el panorama previo al estallido del conflicto, observará que Europa tenía un papel preponderante en la vida económica mundial. Su sistema económico, cimentado en el liberalismo, se extendía por amplias zonas del globo. Pero como veremos, la guerra acabaría agotándolo y desbaratándolo.

    Europa 1gm
    Siempre que hablo de la primera guerra mundial me gusta mostrar un mapa de Europa de antes y después del conflicto para ver la magnitud de los cambios.

    En todos los estados contendientes, la guerra obliga a los gobiernos a una movilización sin precedentes de la economía. Por ejemplo en Francia, el estado poco a poco comienza a controlar la producción, el reparto de bienes e incluso las importaciones y exportaciones. Gran Bretaña inicialmente no quiso cambiar su sistema, siguiendo la máxima de “Business as usual” (que podríamos traducir como “lo mismo que siempre”), pero las circunstancias la obligaron a ejercer un control estatal sobre la producción y los intercambios comerciales. Alemania, sometida a un fuerte bloqueo, tomó antes el control de la economía y desde 1916 aplicó una economía de guerra total. El imperio austrohúngaro, en la misma situación que el imperio alemán, aplicó medidas de control similares.

    En definitiva, se puede observar cómo la guerra lo absorbe todo y cómo las naciones europeas aplicaron métodos análogos para responder al conflicto, como la supresión de la libertad de comercio, el control de precios, el control de los métodos de producción industrial y el reparto de la mano de obra. Vemos por lo tanto la caída del liberalismo económico.

    Pero el armisticio de noviembre de 1918 y el fin del conflicto no mejoró la situación. El paso de una economía de guerra a una economía de paz planteó graves problemas. Y más cuando los estados habían esquilmado sus recursos en el conflicto. A la falta de mano de obra (por las bajas), se le suma la falta de materias primas y la desorganización, provocando una crisis de sub-producción.

    Por dar algunos ejemplos, Francia había perdido entre 1914-1918 parte de sus regiones industriales del noreste y al recuperarlas al final del conflicto, se las encuentra en mal estado. Para compensar, creó numerosas fábricas improductivas, lo que supondrá un lastre en su vida económica de posguerra.

    Alemania, pese a no sufrir destrucción directa, se encuentra agotada y sin materias primas (amén de la pérdida de territorio y del zarpazo económico que le vendría posteriormente tras la firma del tratado de Versalles). Los austrohúngaros cesaron como país y vemos el nacimiento de una panoplia de estados que requerirán tiempo para organizarse.

    Los rusos, como muchos sabréis, se encontraban sumidos en plena revolución y con una guerra civil en camino, por lo que la desorganización imperaba. La parálisis de los transportes provocó que nada o poco se moviese, lo que afectó también al resto de Europa al ser Rusia uno de los principales exportadores de cereales.

    Por lo tanto, en el caso de Europa, podemos ver que incluso los “vencedores” sufrieron grandes penalidades. Pero hay más.

    DEUDAS Y MÁS DEUDAS

    Debido a la sub-producción de la postguerra, las potencias europeas salieron a comprar lo que necesitaban al extranjero. Pero, el maltrecho estado de sus economías complicó las compras.

    La guerra provocó un enorme aumento del gasto público. La fuente consultada señala que este gasto fue del orden de 44.000 millones de dólares en Gran Bretaña, entre 36.000 y 40.000  millones de dólares en Alemania, 25.000 millones en Francia y 12.000 millones y medio en Italia. Para hacer frente a estas cargas los gobiernos acuden a los impuestos, pero en mayor medida al empréstito y a la emisión de papel moneda.

    Bonos del tesoro
    Una forma de hacer frente a los gastos de la guerra fue la emisión de bonos del tesoro, algo muy común durante el conflicto.

    La consecuencia más directa es que la deuda pública crece desproporcionadamente. Por dar algunos ejemplos, en el imperio británico pasó de 650 millones de libras a comienzos de 1914, a 7.400 millones a comienzos de 1919. En Francia, de 33.500 millones de francos en 1913 pasamos a los 219.000 millones a finales de 1919. La deuda italiana crece desde los 15.000 millones de liras en preguerra hasta los casi los 94.000 millones de liras. En Alemania la diferencia es mayor que en ningún otro sitio: Se pasa de 5.000 millones de marcos a 199.000 millones.

    Pese a que parte de esta deuda puede ser absorbida internamente, hagamos zoom en la deuda externa. Respecto a la misma, y he aquí un dato súper curioso, los estados vencedores tienen que enfrentarse a dificultades mayores que las de la propia Alemania. Veamos esto.

    Los alemanes, debido al bloqueo, contraen una deuda menor, alrededor de 3.000 millones de marcos. Los franceses, contraen 5.750 millones de dólares con el Reino Unido y EEUU. Los británicos algo más de 4.000 millones de dólares con los EEUU. Otros países como Bélgica (847 millones de dólares) e Italia (4.000 millones de dólares) incrementan su deuda procedente de nuevo en su mayoría de los EEUU.

    Pero como comenté antes, la cosa no acabó aquí. Para relanzar la economía tras el conflicto, las naciones europeas se ven obligadas a contraer nuevas deudas. Veamos este déficit:

    21.000 millones de francos en Francia durante 1919; 669 millones de libras en el Reino Unido; 22.000 millones de marcos en Alemania. Para hacer frente a esto, muchas naciones echan manos a su tesoro y en concreto a sus reservas de oro, viéndose las mismas reducidas considerablemente.

    Economia primera guerra mundial
    Evolución de las economías de las principales naciones durante el conflicto. Pese a que la gráfica muestre un crecimiento positivo del Reino Unido, hay que señalar que esto llevó asociado un endeudamiento importante.

    Pero asociado a todo esto hay un problema que comenzará a crecer en Europa: Parte de la riqueza nacional pasa a manos extranjeras.

    ¿QUIÉN SE BENEFICIA DE TODO ESTO?

    ¿Las potencias centrales? Como naciones derrotadas de la primera guerra mundial, sufrieron unas consecuencias terribles. El imperio otomano, el alemán y el austrohúngaro desaparecieron. El imperio ruso, pese a formar parte de la entente, su derrota en el frente oriental le costó también su desaparición tras una revolución y guerra civil.

    ¿Fueron las potencias aliadas vencedoras las beneficiadas? Depende, pues como hemos señalado antes, también vieron sus economías debilitarse.

    Entonces, a nivel económico, ¿quién ganó la primera guerra mundial? Veamos.

    Mientras Europa dedica todas sus fuerzas de producción a la guerra, los grandes países productores del resto del mundo aprovechan las circunstancias para sacar tajada.

    Por ejemplo, los estados sudamericanos comenzaron a aumentar sus exportaciones, pero el vacío dejado en ellos por los franceses y los británicos durante la guerra fue pronto cubierto por EEUU. Por lo tanto fue un crecimiento limitado.

    Para empezar a ver un ganador debemos mirar a Japón. El estado nipón venía haciendo un gran esfuerzo durante años para desarrollar su industria y le vino como anillo al dedo la pérdida de la competencia europea por el conflicto. Así que Japón se expandió económicamente por China y por colonias de los europeos como Indochina y la India. Por dar un dato numérico, señalar que la balanza comercial nipona, que hasta 1914 había sido deficitaria, se vuelve positiva, alcanzando los excedentes 1.400 millones de yens.

    Pero vayamos al grano. Si hay un país que ganó con el conflicto, fueron los Estados Unidos de América, convirtiéndose en una potencia económica y financiera mundial.

    Es cierto que para pagar los gastos de la guerra mundial, los yanquis también contrajeron deudas (alrededor de 24.000 millones de dólares). Pero las mismas fueron absorbidas internamente por su economía, no repercutiendo a su balance exterior.

    Y es que es su actividad productiva exterior la que sufre un auge espectacular. Desde 1915, recibe multitud de peticiones de financiación y suministro de recursos tanto de los países en guerra como de los neutrales. Esto provoca un crecimiento muy significativo de su producción industrial para hacer frente a los pedidos. Por dar algunos datos concretos, miremos a los valores de las exportaciones. De 2.428 millones de dólares en 1913, pasan a ser 4.272 millones en 1916, 6.227 millones en 1917 y 5.838 millones en 1918. Entre 1914 y 1918, la exportación de acero aumenta más de cuatro veces, la del trigo y harina crece más del doble; y la de carne se cuadruplica.

    Pero demos el dato espectacular que lo resume todo. En total, en cuatro años, el excedente de las exportaciones llega a los nueve mil millones y medio de dólares. ¡Exactamente el mismo excedente que entre 1789 y 1914! Por lo tanto, EEUU consigue en cuatro años lo que en los 125 anteriores. Increíble. Creo que este dato lo dice todo.

    EEUU economia desde la primera guerra mundial
    Evolución de la economía estadounidense durante la primera guerra mundial y el periodo de entreguerras. Podemos observar como el conflicto benefició enormemente a su economía.

    Como consecuencia y como os podéis imaginar, los Estados Unidos consiguen un puesto de primer orden en la vida financiera del mundo. Además tras las últimas adquisiciones, controlan casi la mitad del stock mundial de oro (alrededor de 4.183 millones de dólares). Pero además, gran parte del planeta le debe dinero. Curiosamente en 1914 ningún gobierno era deudor de los EEUU y en 1919 los préstamos al extranjero sobrepasan los 10.000 millones de dólares.

    CONCLUSIÓN

    Llegados a este punto, toca preguntarnos de nuevo: ¿Quién ganó la primera guerra mundial?

    Creo que queda patente que EEUU salió como el rey indiscutible del conflicto bélico. Esto la aupó internacionalmente, algo que mejoraría tras la segunda guerra mundial. Curiosamente, son muchas las voces que apuntan que entró en la primera guerra mundial ante el temor de que los alemanes venciesen. ¿Por qué? Los perdedores así no podrían hacer frente a sus préstamos y deudas contraídas con ellos, lo que sería un duro golpe a su economía.

    Lend & Lease wwi
    Viñeta mostrando los EEUU preparándose para enviar suministros a Europa durante la guerra.

    Europa, pese a que pensemos que parte de la misma fue vencedora, su papel mundial se vio seriamente dañado. Aparte de la destrucción durante el conflicto, sus economías estaban agotadas y el endeudamiento alcanzó niveles elevados. El continente tardaría casi cinco años en recuperar el nivel de producción que tenía en 1913. Y aunque lo hizo, no volvería a recuperar el mismo lugar que tenía anteriormente en la vida económica mundial. Dicho queda.

    Espero en definitiva haberos hecho reflexionar y aportaros otro punto de vista sobre esta terrible conflagración. Si te ha gustado, te dejo con otras entradas sobre la Primera Guerra Mundial.

    ¡Nos vemos la semana que viene!

    BIBLIOGRAFÍA

    La información ha sido obtenida de la siguiente obra:

    Piere Renouvin (1990), La crisis europea y la primera guerra mundial. Editorial AKAL

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, ¡SUSCRÍBETE!

    ¿Te ha gustado el contenido? ¿Te gustaría estar al tanto de todas las novedades del blog? ¡No lo dudes y suscríbete!

    Imagen con botón de sucríbete

    Te informamos que tus datos se van a almacenar de forma segura y que cumplimos con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). En la Política de Privacidad del blog tienes más información al respecto. Para cualquier rectificación, limitación y supresión de los datos, puedes hacerlo a través del presente formulario de contacto.

    Configuración de Cookies