Saltar al contenido
LA TROMPETA DE JERICÓ

El Esperanto, ¿un idioma universal?

UN IDIOMA PARA TODOS

ÍNDICE DEL POST

    Esperanto

    Y tras dejar atrás el periodo navideño, encaramos el 2020 con el mismo objetivo; seguir tratando temas interesantes. Y esta semana nos visita un idioma del que conocemos su existencia, pero generalmente nada más. Hoy hablaremos del esperanto. Vamos con él.

    A LA BÚSQUEDA DE UN IDIOMA UNIVERSAL

    El lenguaje es sin duda uno de los mayores tesoros del ser humano. Sin él, jamás hubiésemos alcanzado semejante nivel evolutivo. Pero debido a la distribución a lo largo y ancho del planeta y a diversos condicionantes, surgieron multitud de lenguas que añadieron un factor de complejidad a las interacciones humanas. Una primera consecuencia, fue la aparición de traductores e intérpretes para facilitar la comunicación. Pero también, algunos pensaron en crear un idioma universal, una lingua franca que pudiese ser hablada por todos los seres humanos. Dos ejemplos claros en Occidente los tenemos con el griego y sobre todo el latín, que durante siglos facilitaron la comunicación entre personas de regiones alejadas, pero lógicamente, nunca gozaron de una extensión planetaria.

    La fragmentación posterior al imperio romano y el surgimiento de reinos y estados provocó la aparición y desarrollo de muchas lenguas, haciendo aún más compleja la tarea de crear un idioma universal. El latín, fue pese a seguir siendo el idioma oficial de la iglesia católica, fue poco a poco perdiendo peso. Otros idiomas le disputarían el prestigio siglos más tarde, como el francés y el inglés, aunque ninguno de los dos consiguió imponerse completamente. Es más, si bien en la actualidad el inglés se ha asentado como un idioma básico, ni mucho menos cuenta con la primacía mundial.

    A lo largo de todo este tiempo y quitando consideraciones más propias del nacionalismo o chauvinismo, algunos señalaron que era preciso crear una lengua neutral y nueva, es decir, artificial, que estuviese exenta de cualquier tipo de simbología nacional, lo que evitaría recelos y le ayudaría en su difusión.

    Por citar algunos ejemplos, el filósofo francés René Descartes presentó un “idioma filosófico” con una estructura muy matemática. El filósofo y matemático alemán Leibniz hizo otra propuesta basada en utilizar los mismos principios de la lógica y las matemáticas en un nuevo lenguaje. Lamentablemente, estos proyectos eran complejos y poco prácticos, de ahí su escaso éxito. Hubo otros ejemplos curiosos, como una propuesta de idioma musical universal (Solresol), en el que sus palabras se formaban con siete sílabas equivalentes a las siete notas musicales, pudiendo hablarse con un instrumento musical o cantando. Pero, el parecido de las palabras entre sí hacía su aprendizaje extremadamente complejo.

    Schleyer Volapuk
    Johann Martin Schleyer, creador del Volapuk

    Dando un salto, debemos viajar a finales del siglo XIX para ver el primer proyecto que tuvo cierto eco internacional, el conocido como Volapuk, obra del sacerdote alemán Juan Martín Schleyer. Presentado en un contexto de creciente interés por buscar un idioma internacional, gozó de cierto renombre e incluso llegó a constituirse una academia internacional del mismo en 1887. Pero ciertos problemas a la hora de entenderse y la actitud de su creador, que rechazaba cualquier cambio sin su consentimiento, provocaron su fracaso. Pero había otro proyecto en camino…

    EL LENGUAJE DEL DOCTOR ESPERANTO

    El 26 de julio de 1887, apareció en Varsovia el folleto «Lingvo Internacia» escrito por un tal Doctor Esperanto, pseudónimo tras el cual se escondía el médico polaco de origen judío Ludwik Lejzer Zamenhof. Zamenhof llevaba años trabajando en un lenguaje nuevo, partiendo de la creencia de que “si los hombres se odian es porque no se comprenden”, algo que pudo constatar que no era tan simple. Pero veamos un poco el proceso.

    Internacia Lingvo esperanto
    Internacia Lingvo, la publicación con la que Zamenhof presentó su proyecto de Esperanto

    Inicialmente, partió de analizar el latín. Observó que su gramática era difícil y estaba llena de irregularidades, lo que complicaba su aprendizaje por parte de la población. Después se centró en el inglés, observando sobre todo lo simple de su gramática, pese a lo irregular de su ortografía y su complejidad fonética.

    Zamenhof llegó a la conclusión de que la base de su lenguaje debería ser sencilla, así que, partiendo de la gramática inglesa, se dedicó a simplificarla eliminando irregularidades. Para la fonética y la ortografía miraría a lenguas romances.

    Pero, ¿y el vocabulario? Crear todo un vocabulario nuevo era una tarea enorme. Zamenhof probó diversas combinaciones. Desde palabras cortas y con pocas variaciones, hasta buscar terminaciones en común sobre las que desarrollar cientos de palabras. De nuevo, la tarea no era sencilla y nuestro protagonista, mediante ensayo y error fue probando diferentes posibilidades, adaptándolas según creyese necesario.

    En 1878, cuando contaba con 18 años, su primer lenguaje estaba desarrollado y lo presentó a algunos compañeros suyos. Pese al apoyo inicial, cuando fue más allá, encontró mucho rechazo y burlas, lo que le provocó que lo mantuviese en secreto. Pero no lo desechó. Invirtió grandes cantidades de su tiempo libre en pulirlo e incluso en buscar en otros idiomas algunas reglas que le permitiesen hacer el suyo más sencillo de aprender. Así, cuando lo presentó a nivel internacional en 1887, era un lenguaje mucho más refinado y distinto al de su propuesta de 1878.

    UNA LENGUA LLAMADA ESPERANTO

    Pese a su enorme trabajo, buscar un editor que publicase su libro no fue fácil. Su proyecto sonaba utópico y pocos creían que iría hacia delante. Finalmente, su suegro aportó los fondos y tras obtener aprobación de las autoridades encargadas de la censura (Polonia en aquella época era parte del Imperio Ruso), el libro fue publicado en julio de 1887. Su título era “Idioma internacional” y como ya vimos, lo publicó con el pseudónimo de Doctor Esperanto (que significa el que tiene esperanza). Curiosamente, al final el idioma acabaría siendo conocido como esperanto gracias a este detalle.

    Zamenhof esperanto
    El Doctor Zamenhof, el creador del esperanto

    Con el apoyo de su suegro, el libro acabó siendo editado en varios idiomas y poco a poco fue generando interés, hasta el punto de recibir cartas de todos los rincones de Europa, algunas de ellas ¡escritas en esperanto! Para 1890, ya existía un periódico escrito en esperanto, “La esperantisto” y diversas asociaciones en Alemania, Rusia y los Balcanes. En España, el escritor J. Rodríguez Huerta publicaría su gramática explicada en español en 1890, mientras que en 1902 aparecería en nuestro país el primer periódico esperantista con el título de Suno Hispana (Sol español) y en 1903 la primera asociación, la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto.

    Pero sin duda, hubo dos hechos que le hicieron ganar gran renombre. El primero fue el apoyo del literato ruso Leon Tolstoi y lo segundo fue el interés que suscitó cuando los rusos, pensando que se trataba de un idioma usado por fuerzas contrarias al zar, prohibieron algunas publicaciones en este idioma. Gracias a estos empujes, los seguidores del mismo no dejaron de crecer y el idioma iría poco a poco extendiéndose por el planeta.

    Ya en el siglo XX, en 1905, se celebró el primer congreso internacional en Francia, al que asistieron 688 personas de 20 países distintos. A partir de entonces, ha habido congresos todos los años excepto durante las dos guerras mundiales. Desde el primer congreso, y a diferencia de Shchleyer y su Volapuk, Zamenhof no buscó apropiarse de la lengua y se consideró un esperantista más, señalando que el idioma sufriría cambios siempre que fuese aprobado por sus miembros.

    Por último, por cerrar el capítulo de su vida, el Doctor Esperanto fallecería en Varsovia en abril de 1917, horrorizado por la guerra mundial que llevaba unos años luchándose. Pero dejaba un enorme trabajo y una lengua con muchas posibilidades. Llegados a este punto, pasemos por fin a tratar las características del esperanto

    ESTRUCTURA Y FUNDAMENTOS DEL ESPERANTO

    El esperanto se trata de un lenguaje “a posteriori”, es decir formado con elementos de otras lenguas existentes. ¿Qué lenguas? Pues un 60% de sus palabras proceden del latín, un 30% de lenguas anglosajonas y un 10% de lenguas eslavas.

    El alfabeto está formado por 28 letras: 5 vocales (las mismas que en español) y 23 consonantes. Cada letra tiene un único sonido. Las palabras de componen de raíces, afijos y terminaciones, cuya combinación provoca que se puedan formar más de 100.000 palabras distintas.

    El fundamento del idioma está formado por 16 reglas lógicas e invariables que facilitan su aprendizaje y uso. Zamenhof hizo mucho hincapié en que como mínimo estos fundamentos no fuesen cambiados o provocaría la muerte del lenguaje por su variabilidad. Permitidme que resuma estas reglas someramente, extraídas de una de las fuentes que os dejo en la bibliografía:

    esperanto alfabeto
    Alfabeto del esperanto
    • Sólo existe el artículo determinado la, invariable para todos los números, géneros y casos. No hay artículo indeterminado.
    • El substantivo se forma añadiendo la terminación -o a la raíz. El plural se forma añadiendo -j [pronunciado como una y castellana] al singular. El acusativo se indica añadiendo -n, y los demás casos por medio de las correspondientes preposiciones.
    • El adjetivo toma la terminación -a; los casos se forman como para el substantivo. El comparativo se forma por medio de las palabras pli…..ol (más…..que); el superlativo por medio de la plej…..el (el más……de).
    • Los adjetivos numerales cardinales son: unu (1), du (2), tri (3), kvar (4), kvin (5), ses (6), sep (7), ok (8), naŭ (9), dek (10). Para formar las decenas, centenas, etc. se añaden a los nombres de los nueve primeros números dek, cent, mil, miliono, etc. Ej.: Dumil kvarcent sepdek kvin (dos mil cuatrocientos setenta y cinco). Los numerales ordinales se forman añadiendo la terminación -a a los cardinales; tria, tercero; deka, décimo.
    • Los pronombres personales son: mi (yo), ci (tú), li (él), i ŝ(ella), iĝ (él, ella – para animales o cosas), ni (nosotros), vi (vosotros), ili (ellos, ellas), si (reflexivo se). Los posesivos se forman añadiendo la terminación -a de adjetivo; mia (mío); nia (nuestro).
    • En la conjugación la desinencia verbal en cada tiempo es siempre la misma, cualquiera que sea el número y la persona. Las desinencias verbales son: -i (infinitivo); -as (presente); -is (pasado); -os (futuro); -us (condicional); -u (imperativo y subjuntivo); -ant (participio activo presente); -at (participio pasivo presente); -int (participio activo pasado); -it (participio pasivo pasado); -ont (participio activo futuro); -ot (participio pasivo futuro).
    • El adverbio toma la terminación -e.
    • Cada preposición tiene un sentido fijo que determina su empleo y va seguida de nominativo.
    • Las palabras se pronuncian como se escriben. El Esperanto es perfectamente fonético.
    • El acento tónico cae siempre sobre la penúltima sílaba, que es la penúltima vocal.
    • Las palabras compuestas se obtienen por yuxtaposición de las raíces que las forman, escribiendo al final la raíz fundamental.
    • Si en una frase se encuentra una palabra con sentido negativo, se suprime el adverbio de negación: ne.
    • Para indicar la dirección se añade la terminación -n de acusativo al complemento.
    • En casos dudosos se emplea la preposición de sentido indefinido je, sobre todo para indicar el tiempo, la hora, las dimensiones.
    • Las palabras llamadas internacionales, es decir las que casi todos los idiomas han adoptado de un mismo origen, se emplean en esperanto aplicando la ortografía y terminación que le corresponde.
    • Las terminaciones de los substantivos y del artículo pueden suprimirse y ser reemplazadas por un apóstrofe. Dicha regla se aplica principalmente en versificación.

    ¿Cómo aprender esperanto? Los esperantistas han señalado dos métodos fundamentalmente: El gramatical, comenzando con la gramática del lenguaje y el método directo, basado en emplear directamente el esperanto, dejando para más tarde la gramática.

    ESPERANTO EN LA ACTUALIDAD

    Y para finalizar la entrada, me gustaría dar unas pinceladas sobre algunos aspectos del idioma hasta su actualidad.

    En 1905 se crearía la Academia del Esperanto, cuyo fin es conservar y proteger los fundamentos del idioma esperanto y controlar su evolución al estilo de la Real Academia Española.  En 1908 se creó la Asociación Mundial de Esperanto, que agrupa a los esperantistas de todos los países y de todas las tendencias y que sigue en activo realizando todo tipo de encuentros y publicaciones. Otro organismo es la Asociación Mundial Anacional, SAT por sus siglas en esperanto (Sennacieca Asocio Tutmonda). Fue fundada en 1921 y se dedica a fomentar la cultura y el aprendizaje entre las clases trabajadoras. Y repartidas por el globo, existen multitud de asociaciones ligadas al idioma, generalmente con ámbito regional o local.

    Esperanto bandera
    Bandera del esperanto

    Hagámonos la pregunta clave: ¿Por qué no triunfó? Existen muchas razones, pero es cierto que las guerras mundiales y los recelos que despertaba en los diversos regímenes lastraron su desarrollo. Hitler lo vio como una conspiración judía, Stalin como un nido de espías y los estadounidenses como una asociación que camuflaba comunistas. Otros países dudarían también de lo que había detrás del lenguaje, sobre todo al quedar ligado en algunos de ellos a grupos de militares y a diferentes movimientos obreros.

    ¿Cuánta gente en el mundo habla esperanto? Difícil respuesta. Son varias las personas que han dado cifras, pero la variabilidad es enorme, ya que depende del nivel de esperanto que se considere. Se considera que algo más de 100.000 personas tienen un nivel mínimo que les permite utilizarlo activamente (con unas 1000 con un nivel de dominio total), mientras que esta cifra se eleva a varios millones para considerar las personas que pueden entender de forma pasiva una cantidad apreciable del mismo. Ya os digo, tenéis cifras para todos los gustos.

    ¿Ha sido el esperanto idioma oficial en algún país? La respuesta es no salvo algunos casos anómalos de microestados y el condominio de Moresnet entre Bélgica y Alemania. Se ha señalado a este condominio como el primer estado esperantista del mundo, pero ni fue un país ni la experiencia con el esperanto duró mucho, debido a la primera guerra mundial.

    Y hasta aquí llegamos en esta ocasión. Se podrían contar muchas más cosas pero lo dejo a vuestra curiosidad. Si os ha interesado, existen por la red multitud de recursos para su aprendizaje.

    ¡Nos vemos la semana que viene!

    BIBLIOGRAFÍA

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, ¡SUSCRÍBETE!

    ¿Te ha gustado el contenido? ¿Te gustaría estar al tanto de todas las novedades del blog? ¡No lo dudes y suscríbete!

    Imagen con botón de sucríbete

    Te informamos que tus datos se van a almacenar de forma segura y que cumplimos con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). En la Política de Privacidad del blog tienes más información al respecto. Para cualquier rectificación, limitación y supresión de los datos, puedes hacerlo a través del presente formulario de contacto.

    Configuración de Cookies