Saltar al contenido
LA TROMPETA DE JERICÓ

Un viaje al confín del Pacífico (I)

UN OCÉANO, CANOAS Y UNA HISTORIA

ÍNDICE DEL POST

    exploracion isla de pascua

    Permitidme que hoy os lleve a uno de los lugares más remotos del planeta. Pero es que ante nosotros se nos presenta una hazaña audaz. Un viaje de miles de kilómetros en canoas rumbo a lo desconocido. Un descubrimiento asombroso en mitad del vasto océano. Veniros conmigo a Rapa Nui, o como la conocemos mejor, la Isla de Pascua.

    Si pensabas que iba a hablar de grandes expediciones y viajes de europeos lamento desilusionarte. Esta vez nuestros protagonistas van a ser un grupo de polinesios del Pacífico.

    Aunque no se tienen detalles precisos de cuándo y en qué circunstancias, se acepta que fueron unos navegantes polinesios los autores de tal proeza. Estos valientes hombres navegaron durante semanas desde un lugar tan alejado como Mangareva o las Islas Pitcairn. Su viaje culminó llegando a Rapa Nui se cree que a principios del siglo XIII.

    Isla de Pascua
    Una foto actual de la costa de Rapa Nui. Cuando llegaron los polinesios la vegetación era mucho mayor.

    Parémonos un momento a analizar este hecho. Para aquellos no muy avezados en la geografía del Océano Pacífico, estamos hablando de un viaje que supera los 2.000 kilómetros. Repito, siglo XIII, navegación en plena alta mar y canoas (grandes, pero canoas). Siglos antes de los grandes viajes marítimos europeos. Cada nuevo dato hace que la historia sea mucho más impresionante.

    Rapa Nui (Isla de Pascua, o Easter Island en inglés) es uno de los lugares más remotos del planeta. En sus inmediaciones no hay nada. Al este lo más cercano es Chile, que se encuentra a 3.700 kilómetros. Al oeste, a 2.100 kilómetros las Islas Pitcairn. Al norte y al sur, la inmensidad del Pacífico. Hagamos más zoom. La isla tiene unas dimensiones de 170 kilómetros cuadrados, una altura máxima de 500 m y de punta a punta 14 km de longitud. Esto la hace ser un minúsculo punto en un inmenso océano. Y su escasa altura comparada con otras islas del Pacífico dificulta su visión desde largas distancias.

    Océano Pacífico
    Mapa cultural del océano Pacífico. Se han añadido la que se piensa que fue la zona de partida de este viaje y la de llegada.

    ¿Cómo diablos con unas simples canoas pudieron hacer este viaje los polinesios? Veamos algunas de las razones que se utilizan para explicar este fenómeno.

    NAVEGANTES A LO DESCONOCIDO

    Pero antes de que las canoas hiciesen tierra en Rapa Nui, algo debió llevarles allí. Y esto es lo que me propongo intentar explicaros. Las principales razones esgrimidas para ello las podemos explicar con las condiciones sociales de sus poblamientos, la economía, la navegación y la climatología.

    Economía y sociedad

    Como tantas otras veces a lo largo de la historia, los factores económicos han jugado un papel decisivo a la hora de provocar grandes desplazamientos humanos. Y en el Pacífico esto no fue una excepción.

    Los historiadores han podido determinar que la colonización de muchas de sus islas se hizo “por saltos” a partir de lugares como Indonesia y alrededores. En estos saltos cada vez más lejanos influía el deseo de encontrar nuevos asentamientos ricos en recursos, como por ejemplo madera para sus barcos. Además si el lugar era rico en pesca o apto para la agricultura suponía otro añadido importante.

    Tahitianos tribu
    Nativos tahitianos, uno de los posibles pueblos que colonizaron Rapa Nui

    Pero los historiadores no terminan de entender “el salto” a Rapa Nui. Como media, sus radios de acción rondaban los 300 km o como mucho 500, pero no los más de 2.000 como este caso. ¿Qué les motivó a marcharse?

    Hay un factor que puede ayudar a entenderlo y lo encontramos en sus lugares de origen. Cuando los asentamientos crecían demasiado demográficamente o la explotación de recursos era considerable, surgían pugnas y rivalidades por su control. Esto desembocaba en enfrentamientos y exilios entre los clanes perdedores. Así mismo es razonable pensar que este clima hostil motivó que muchos polinesios decidiesen emigrar a lugares más tranquilos, incluyendo aquí el término remoto.

    Más allá de la inestabilidad social existe otra particularidad. La mayoría de las sociedades polinesias del Pacífico se rigen por la llamada primogenitura. Es decir, el varón mayor es el que hereda tanto las propiedades, privilegios, prestigio social e incluso los “poderes rituales”. Esto se traduce en que el resto de hijos lo tenía bastante complicado para ganarse la vida. De entre el abanico de soluciones posible, una de ellas era la de lanzarse al Océano en busca de nuevas tierras y aventuras.

    Samoa tribu
    Un grupo de polinesios de Samoa

    ¿No os suena todo esto a lo que pasó con la nobleza francesa en la época de las cruzadas a Jerusalén? Tenemos una serie de personas sin medios directos pero con la voluntad de mejorar su situación embarcándose en grandes empresas. Me encanta este paralelismo histórico a miles de kilómetros de distancia.

    Y para acabar este apartado, cabe preguntarse: ¿Huían de algo? ¿Perseguían algo mítico-religioso? Puras conjeturas, pues no hay ni un solo registro que nos pueda dar una pista.

    Navegación

    ¿Llegaron allí porque se perdieron? ¿Vagaron sin rumbo guiados por el viento y la suerte los llevó allí? Veamos…

    Aunque los polinesios desarrollaron unos modelos de canoas muy adaptados al mar, sus embarcaciones no dejaban de ser eso, grandes canoas. Resulta asombroso como este tipo de embarcaciones les permitió colonizar este inmenso Océano. Por lo tanto la clave no está tanto en los medios materiales, sino en las técnicas de navegación.

    Canoa pacífico
    Ejemplo de canoa polinesia

    Hoy en día con un GPS o un mapa podemos llegar a casi cualquier punto del planeta. Pero para estos rudos marineros lo primero no existía y lo segundo no han quedado grades vestigios que los documenten. Entonces, ¿cómo navegaban?

    Se sabe por testimonios posteriores del contacto con europeos que los polinesios partían de hacerse un mapa mental del entorno (de miles de kilómetros cuadrados eso si…). Situando islas conocidas en sus bordes, sólo les faltaba jugar con la dirección y el número de días de viaje. Para orientarse, se guiaban por las estrellas y el sol y lo verdaderamente increíble, por los cambios en los movimientos de las corrientes. Cuando la profundidad en un fondo marino-oceánico cambia de forma importante, las corrientes y el oleaje se ve afectado. Y si hay “un obstáculo” como una isla, las reflexiones y refracciones del oleaje alterarían también el medio.

    Por esto un cambio inusual en la tendencia general podía significar que en la zona podía haber una isla. Para un nulo marinero como yo, esto es inapreciable, pero ellos eran capaces de apreciar estos detalles, mayormente porque les iba la vida en ello. Sé que es complejo de entender, pero su pericia marinera llegaba hasta tal punto como los europeos pudieron comprobar y dejar por escrito.

    Pacifico canoa
    Otro ejemplo de canoa polinesia

    Y ya por último otro factor era la presencia de aves. Estos seres necesitan de lugares de descanso, por lo que seguir sus bandadas era un indicador muy importante de la presencia de tierra firme.

    Aun así todo quedaba a merced del viento. Pero, ¿y si digamos que la climatología los alteró y permitió estos viajes hacia el este?

    Climatología

    A lo largo de la historia el clima no ha permanecido constante. Incluso en los últimos mil años se ha asistido a fenómenos cálidos como el Periodo Cálido Medieval (PCM) y a fríos como “La pequeña edad de hielo”. Todo esto ha sido estudiado por la paleoclimatología (ciencia que estudia la variación histórica de la climatología). ¿Y esto para qué? La climatología suele relegarse a un segundo plano desconociendo que su influencia fue en ocasiones un motor que determinó grandes gestas en la historia.

    Se sabe que entre los siglos XI y XIII hubo un pico de temperaturas englobado en el mencionado como PCM. El mismo afectó al planeta entero aunque no se sabe al 100% lo que lo pudo ocasionar. La consecuencia para el océano Pacífico fue que durante algunos siglos el clima fue más fresco y seco, con un mayor predominio de vientos del oeste.

    Medieval Warm Period

    Con el fin de no complicar mucho la entrada, señalaré que existen varias teorías que presentan distintos escenarios en el Pacífico alrededor del siglo XIII. Como curiosidad, para el estudio del mismo se han recurrido a los arrecifes de coral y a las capas de sedimentos marinos.

    Si miramos otros ejemplos de exploración, otro lugar remoto como Hawai se colonizó alrededor del año 800 d.C. y otras muchas islas alrededor del siglo XI. ¿Por qué Rapa Nui “tardó tanto”? ¿Puede ser por su carácter remoto y perdido? Aunque esto pudo influir, se piensa que antes del PCM los vientos generalmente del este impedían a estas canoas adentrarse en esta zona del Pacífico. Por lo tanto esta época de cambios con vientos del oeste más fuertes, abrió una ventana para estos grandes viajes.

    mar aire corriente
    Las corrientes actuales del Pacífico

    Esta ventana climática pudo ser la clave que desbloqueó esta isla tan exótica. Pero la misma no duró mucho. En la próxima entrada detallaré cómo se cerró de manera brusca al final del siglo XIII y principio del XIV al variar de nuevo los vientos. Las consecuencias de este cierre fueron dramáticas para la isla como tendréis ocasión de ver.

    CONCLUSIÓN

    Se cree que fue un cúmulo de factores los que determinó que unos polinesios en canoas realizasen esta gesta. Me ha faltado por mencionar a la suerte, la cual seguro que también estuvo presente pues no me creo que supiesen de antemano la existencia de Rapa Nui.

    La semana que viene os traigo la segunda parte, más centrada en la llegada y evolución de la isla. Habrá de nuevo aventuras, conoceréis el drama que sufrió Rapa Nui y por qué se la conoce como Isla de Pascua.

    Si os gustó la entrada, os dejo con otras exploraciones.

    BIBLIOGRAFÍA

    La principal fuente consultada es el siguiente libro:

    The Great Warming Climate Change and the Rise and Fall of Civilizations (2008). Autor: Brian Fagan.

    Otras fuentes:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Pascua
    https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Isla_de_Pascua

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, ¡SUSCRÍBETE!

    ¿Te ha gustado el contenido? ¿Te gustaría estar al tanto de todas las novedades del blog? ¡No lo dudes y suscríbete!

    Imagen con botón de sucríbete

    Te informamos que tus datos se van a almacenar de forma segura y que cumplimos con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). En la Política de Privacidad del blog tienes más información al respecto. Para cualquier rectificación, limitación y supresión de los datos, puedes hacerlo a través del presente formulario de contacto.

    Configuración de Cookies