Saltar al contenido
LA TROMPETA DE JERICÓ

PD3- La Gran Colombia y Polonia – Lituania

LA GRAN COLOMBIA DE BOLÍVAR Y POLONIA –   LITUANIA

ÍNDICE DEL POST

    gran colombia y polonia-lituania

    Tras casi un año en la recámara, los “estados” que cayeron vuelven a la primera plana del blog. Esta semana os traigo dos jugosos ejemplos; uno por el desconocimiento general que hay pese a su magnitud y otro por la importancia que pudo llegar a tener. Tened listos los pasajes porque viajamos al continente americano y al este de Europa. Hoy hablaremos de la Gran Colombia y de la mancomunidad de Polonia-Lituania.

    LA GRAN COLOMBIA, EL SUEÑO INCABADO DE BÓLIVAR

    bandera Gran Colombia
    La bandera de la Gran Colombia

    El primer tercio del siglo XIX trajo una profunda transformación territorial del continente americano. Al declive español le siguió la aparición de un número considerable de territorios libres. Hubo repetidos procesos de unión y fragmentación, dando lugar a nuevas repúblicas y formas de gobierno. Una de ellas fue la conocida como Gran Colombia.

    Simón Bolívar es un personaje que no necesita presentación. Su figura sigue aún muy visible en algunos países hispanoamericanos. A él se recurre cuando se quiere hablar de la gran oportunidad que tuvo este continente para formar un gran estado unido. Y uno de sus proyectos fue el que nos traemos entre manos.

    Simón Bolivar, presentado como el padre de sudamérica
    Simón Bolivar, presentado como el padre de sudamérica

    Sabedor de que la mejor manera de expulsar a los españoles era con la creación de un gran estado bajo mandato unificado, favoreció el proyecto de otro revolucionario, Francisco de Miranda, la unión americana. Pero para llevar a cabo su ambición, sabía que tenía que lidiar con diversos problemas: El ejército español, los líderes guerrilleros que actuaban de forma independiente y las reticencias de las nacientes repúblicas a unificarse. Esta conjunción hizo fracasar la conocida como República de las Provincias Unidas de Nueva Granada, la cual existió en suelo colombiano entre 1811 y 1816.

    Pero Bolívar estaba lanzado militarmente y en 1819 en Angostura, se crea oficialmente la República de Colombia. Ésta con posteriores anexiones pasaría a formar el núcleo principal de la Gran Colombia, nacida en 1821 tras el congreso de Cucutá.

    Alianzas territoriales

    provincias de la gran colombia
    Provincias de la Gran Colombia

    Hagamos un análisis territorial de lo que supuso esta unión. Partimos de su germen territorial, el conocido como Virreinato de Nueva Granada, en manos de la corona española. Con el triunfo secuencial de la revolución el virreinato fue fragmentándose, surgiendo Nueva Granada (república), Venezuela y Quito. Con las dos primeras nació la ya mencionada como República de Colombia en 1919. En el caso ecuatoriano, su unión con Colombia tuvo lugar en 1822 al integrarse los territorios de Guayaquil (independiente desde 1820), Quito y Cuenca. De este modo el virreinato de Nueva Granada – a excepción de Panamá- se convertía en un nuevo país, la Gran Colombia (nombre usado por los historiadores para distinguirla de la Colombia actual).

    Pero los éxitos iniciales de este país iban a despertar el interés de otros territorios en pleno proceso emancipador. El caso panameño fue el primero que salió a escena. Tras obtener su independencia en 1821, recibió ofertas tentadoras tanto de la Gran Colombia como del naciente estado mexicano bajo Agustín de Iturbide. Al final Colombia se llevó el gato al agua y Bolívar lo inmortalizó con la siguiente frase: «La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.».

    El siguiente país interesado fue Haití, pero el proyecto quedó en nada y el país obtuvo su independencia total en 1822.

    Problemas y disolución

    Pero no todo fue de color de rosa para el país. Los problemas yacían en el propio seno de la gran república. Bolívar y su segundo, Francisco de Paula Santander chocaron en repetidas ocasiones sobre el sistema de gobierno que debería tener el estado. Esta inestabilidad, sumada al miedo centralista de los nuevos estados asociados, fue minando a la nación y la condenó a su fracaso. Algunas alegaban que no se separaron de España para caer de nuevo en otro país centralista.

    Cuadro de Francisco de Paula Santander
    Francisco de Paula Santander

    Además, las disputas fronterizas llevaron a una serie de conflictos con Perú. La falta de resolución de éstas se alargó provocando incluso una guerra entre ambos en pleno siglo XX (1932-1934). Una constante en el siglo XIX y parte del XX.

    A partir de la mitad de la década de 1820, aparecieron movimientos de separación acusados que debilitaron aún más a la nueva nación. En el caso venezolano, como consecuencia de movimientos nacionalistas conocidos como La Cosiata, logró su independencia de la Gran Colombia en 1830. Ecuador alentada por estos sucesos, le seguiría al poco.

    Con Panamá fue distinto. Aunque realizó varios intentos de separación a lo largo de la década, solo obtuvo éxitos parciales no duraderos. El país permanecería unido a Colombia hasta 1903, cuando los intereses por su canal atrajeron a EEUU, la cual apoyó los movimientos independentistas panameños.

    Mapa guerras Gran Colombia
    Gran Colombia comparada con la actualidad

    Ante este panorama, sólo cabía esperar el desastre para la Gran Colombia. En 1830 moría su principal valedor, Simón Bolívar y en 1831 se disolvía oficialmente el país. Era el fin de un intento que pudo ser algo más y que englobó territorios que actualmente pertenecen a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Nicaragua, Venezuela, Guyana, Brasil y Trinidad y Tobago.

    Nota: En la bibliografía dejo un vídeo de youtube muy interesante sobre la historia del país.

    Si clicáis en el siguiente enlace os llevará a un mapa interactivo de Geacron donde podréis ver la evolución histórica de este país.

    Mapa interactivo Gran Colombia. Gracias a Geacron.com

    RZECZPOPOLITA, CUANDO POLONIA-LITUANIA GOBERNABA EL ESTE DE EUROPA

    Lo primero que llama la atención de esta enorme unión es el gran olvido que hay alrededor de ella. Y eso que existió durante 200 o 400 años según cuando pongamos el punto de partida, casi nada.

    Para entender bien lo que fue, debemos viajar a finales del siglo XIV al este Europeo, a los territorios medievales de Polonia y Lituania. Ambos estados bajo la dinastía conocida como Jagellon, decidieron realizar una unión personal en 1387 en Krewo.

    Mapa Mancomunidad de Polonia-Lituania
    Polonia-Lituania tras la unión de Krewo

    Entre las ventajas de la unión, la principal era la defensa frente a los enemigos comunes: los caballeros de la orden teutónica por el oeste y los mongoles por el este. Surgía así un potente estado entre el occidente medieval y el este mongol y posteriormente ruso-moscovita.

    Su territorio era extenso, pero no se embarcó en grandes conquistas, pues sabían que su situación podía ser muy delicada en caso de derrota. La única excepción a esto la encontramos cuando machacaron a los teutónicos. Su diplomacia “defensiva” les funcionó durante 140 años, hasta la llegada de los Otomanos. Éstos, en la batalla de Mohacs de 1526, los destrozaron arrebatándole zonas de Bohemia y Hungría y lo más importante, su salida al mar negro.

    Segismundo II Augusto
    Segismundo II Augusto

    La enorme unión era étnicamente muy diversa, lo que tuvo una serie de consecuencias positivas y negativas. Por un lado favoreció el intercambio cultural, hecho básico para que el siglo XVI sea considerado como la edad de oro de Polonia. Pero al mismo tiempo surgieron movimientos independentistas y diversas disensiones que hicieron peligrar al conjunto. La más peligrosa de ellas, fue la no descendencia de varones del rey Segismundo II. Temiendo revueltas a su muerte, los nobles decidieron crear una confederación de estados en 1569. Nacía así en Lublin la mancomunidad de Polonia-Lituania, o como pasó a ser conocida; La república de las Dos Naciones.

    Dos naciones, un mismo destino

    Pese a ser una república, el máximo dirigente era rey por parte de Polonia y Gran Duque por parte de Lituania. Muchos historiadores han criticado esta especie de sistema híbrido por las complicaciones que conllevaba, pero lo cierto es que funcionó hasta el siglo XVIII.

    Bandera de la República de las Dos Naciones

    La república nacía con dos grandes enemigos al acecho, los otomanos y los rusos-moscovitas. A estos enemigos se les sumaría Suecia en el siglo XVII. Digamos que era un pedazo de pastel muy apetitoso para sus vecinos. Aun así, este último siglo comenzó bien, resistiendo los envites e incluso venciendo a sus enemigos.

    Pero la presión iba a poder con su defensa y diplomacia. Los rusos y los cosacos, en diversas alianzas, le fueron dando tarascadas y arrebatándole territorios en el este poco a poco. Los suecos también se unieron a la fiesta y le robaron Prusia oriental a mediados de siglo.

    Mapa extensión Polonia-Lituania
    Polonia-Lituania en su máxima extensión comparando las fronteras actuales

    Pero a pesar de las derrotas, aún hubo tiempo para las grandes gestas. Uno de sus monarcas, Jan III Sobieski (en la foto principal del post), iba a pasar a la historia en el asedio de Viena de 1683. Su ayuda fue capital para derrotar a los otomanos y comenzar su declive en Centroeuropa. Por ello la república se ganó por el papado el título de defensor de la cristiandad contra el Islam.

    Después del episodio de Viena las intrigas vecinales volvieron a la primera plana. Además la república invirtió muchas energías en contener a los otomanos en su frontera, acción que fue un éxito. Pero aunque existió hasta finales del XVIII, este siglo fue una debacle.

    La inestabilidad política hizo ingobernable a la república, debilitándola de tal modo que cavó su propia tumba. Pero al contrario que otros países, su fin vino en dosis. En las conocidas como las tres reparticiones de Polonia-Lituania (1772, 1793 y 1795), Rusia, Prusia y Austria se fueron repartiendo lo que otrora fuera una enorme nación.

    Mapa repartos Polonia
    Las tres reparticiones de Polonia-Lituania

    Llegó a superar en su cenit (mitad del siglo XVII) el millón de kilómetros cuadrados. Gobernó territorios de las actuales Polonia, Eslovaquia, Rusia, los tres países bálticos, Ucrania y Moldavia. Todo un ente del que los polacos y lituanos se sienten muy orgullosos.  La pega quizás es que los halagos y el reconocimiento han ido más a los polacos, incluso sabiendo que el ducado lituano fue anterior (mitad del siglo XIII).  Es importante resaltar que ambos países jugaron un papel esencial en la unión y en su duración. Aún así lo más terrible de todo lo encontramos al saber que ni sus más de 400 años de existencia le han servido para evitar caer en tal nefasto olvido.

    Polonia reaparecería momentáneamente como estado vasallo de Napoleón, pero tanto ella como Lituania no obtendrían su independencia tras la primera guerra mundial.

    Si clicáis en el siguiente enlace os llevará a un mapa interactivo de Geacron donde podréis ver la evolución histórica de la república.

    Mapa interactivo Polonia-Lituania. Gracias a Geacron.com

    ¡Hasta la semana que viene!

    Lee sobre otros estados que cayeron

    BIBLIOGRAFÍA:

    Estas han sido las principales fuentes consultadas:

    Gran Colombia:
    La Gran Colombia
    https://www.youtube.com/watch?v=KEb9QbnbaT4

    Polonia-Lituania:
    República de las Dos Naciones (1569-1795)
    Reino de Polonia-Lituania (1385-1569)

    Reinos desaparecidos, La historia olvidada de Europa. Norman Davies. Ed. Galaxia Gutenberg 2013. Capítulo 5: Lituania. Un Gran Ducado con reyes (1253-1795).

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, ¡SUSCRÍBETE!

    ¿Te ha gustado el contenido? ¿Te gustaría estar al tanto de todas las novedades del blog? ¡No lo dudes y suscríbete!

    Imagen con botón de sucríbete

    Te informamos que tus datos se van a almacenar de forma segura y que cumplimos con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). En la Política de Privacidad del blog tienes más información al respecto. Para cualquier rectificación, limitación y supresión de los datos, puedes hacerlo a través del presente formulario de contacto.

    Configuración de Cookies