Saltar al contenido
LA TROMPETA DE JERICÓ

Con M de motivación

TEORÍAS DE MOTIVACIÓN

ÍNDICE DEL POST

    teorías de motivación

    Esta entrada podría considerarse que sigue con la misma línea trazada en la anteriormente escrita sobre el choque de culturas. La diferencia radica que en vez de referirse a grupos de personas, focaliza en el individuo y en el potente concepto de motivación. Así que el objetivo de esta entrada es explicar diversas teorías de motivación.

    La motivación tiene dos caras ambas muy conocidas. Una buena motivación es capaz de provocar resultados increíbles y de sacar lo mejor de nosotros en cada situación. Pero una mala motivación es un lastre que afectará globalmente al individuo y penalizará su rendimiento en muchas facetas de su vida.

    Pero aunque esto es lógico para todos, tendemos a asimilar el concepto sin entender sus posibilidades o los mecanismos que permiten variarla (a veces tendemos a simplificarlo demasiado). Por lo tanto me gustaría desarrollar brevemente algunas teorías interesantes que pienso que nos pueden ayudar a una mayor comprensión y digestión. Estas son las escogidas:

    LA MOTIVACIÓN EN LA PIRÁMIDE DE MASLOW

    Es quizás la teoría de motivación más conocida y la más básica. La misma tiende a hacer una análisis desde la base más simple de una persona y centrado en la jerarquía de las necesidades humanas. La desarrolló el psicólogo estadounidense Abraham Maslow en 1943 y es ampliamente reconocida en el mundo. La pirámide la podéis ver a continuación:

    teorías de motivación jerarquia-de-las-necesidades-segun-maslow

    Si nos paramos un rato a dilucidar, ¿cuál es la prioridad más baja en una persona y lo que motivará su acción? Pues las necesidades fisiológicas, destacando el comer y beber. Sin estar esto garantizado no es posible que a esa persona le motiven otros hechos como el reconocimiento social. Si seguimos subiendo la pirámide nos encontramos con necesidades más avanzadas como la seguridad personal, las relaciones sociales o la propia autoestima.

    El modelo es muy potente porque demuestra que hasta que una necesidad inferior no ha sido cubierta, la superior no puede darse. Y si lo hace no será tan completa ni tendrá tanto interés para la persona. Por lo tanto hemos de ir subiendo escalones poco a poco asentando nuestras prioridades.

    Y a este mecanismo de niveles debemos mirar para observar las razones de muchos problemas del ser humano. Problemas como falta de motivación, el estancamiento y la baja autoestima. El símil de no empezar a construir la casa por el tejado funciona muy bien aquí. Así, no podemos desear tener un escalón alto de la pirámide sin tener otros inferiores asegurados. De la misma manera ocurre si por razones externas algo que aseguraba un escalón inferior desaparece. El resultado es que temblará toda la estructura y el riesgo de caer será muy elevado. Y todos sabemos que recuperarse y volver al mismo punto de partida es algo lento y costoso.

    la pirámide de Maslow
    Pirámide de la calidad de vida a partir de la de Maslow

    En mi opinión esta teoría aunque útil, es demasiado generalista y no hace zoom en aspectos claves como los factores externos, las recompensas y la utilidad social. Para ello introduzco las siguientes teorías.

    LA TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE McCLELLAND

    David McClelland es otro de tantos psicólogos estadounidenses que analizaron qué mueve a las personas en su día a día para intentar explicar los comportamientos sociales. Su teoría de motivación, publicada en los años 60 se resume señalando que las personas tienen principalmente tres tipos de necesidades, las cuales serán la causa principal de su motivación. Veamos los tres tipos:

    Teorías de motivación McClelland resumen

    Necesidad de Poder: Aquí el poder está entendido como la habilidad de tener impacto, influir y controlar a los demás. Pero no hay que quedarse sólo con el componente negativo, pues todo va enfocado al liderazgo. El problema está cuando una persona tiene necesidades de poder irreales o que no van acompañadas con unos atributos similares. Es en estos casos cuando la necesidad de poder se convierte en tiranismo e incluso acciones agresivas.

    Necesidad de Logro: El concepto de logro aquí incluido se relaciona directamente con la consecución de objetivos de modo que esto reporte reconocimiento social o personal. Por lo tanto una persona con esta necesidad buscará retos personales con una posibilidad futura de éxito. El no cumplir con alguna de estas condiciones (el reto o el reconocimiento) provocará con total seguridad la pérdida de la motivación por parte de la persona y su estancamiento (por ejemplo en un escalón de la pirámide de Maslow).

    Necesidad de Afiliacion: Necesidad referida al deseo de interactuar con otras personas, estableciendo relaciones interpersonales adecuadas en su entorno tanto laboral como personal. Sencilla y llanamente contacto humano. Este contacto si es sano dará estabilidad emocional y le permitirá obtener los beneficios (y también los contratiempos) de las relaciones sociales. Una persona con esta necesidad y apartada del contacto social sufrirá problemas serios en su autoestima.

    Si bien esta teoría es básica, tiene un punto fuerte en que es capaz de combinar varias necesidades y efectos para explicar las motivaciones humanas. Aunque las necesidades de una persona no son constantes y van variando, un nivel equilibrado entre poder, logro y afiliación provocará un efecto muy positivo en ella y hará que su motivación y su esfuerzo sean los máximos posibles. Por lo tanto, ya sea para nosotros o para otras gentes (sobre todo si hay proyectos de por medio), conviene analizar y tener presente las necesidades de cada individuo para sacar su mejor versión.

    LA TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS DE VICTOR VROOM

    Para la siguiente teoría de motivación entra en escena un canadiense. Victor Harold Vroom es un profesor de negocios que ha dedicado parte de su vida a analizar las relaciones entre trabajo, motivación, liderazgo y toma de decisiones.

    Teorías de expectativas Vroom resumen

    Su esquema es bastante sencillo y se trata de un conjunto de acciones que pueden desembocar en un círculo vicioso o virtuoso en función de la motivación de la persona. Para ello es esencial el factor “Recompensa”. Veamos por qué:

    Inicialmente se define el concepto de expectativa, el cual parte del esfuerzo de una persona en pos de tener un mejor rendimiento. Seguidamente, el concepto de instrumentalidad nos relaciona ese rendimiento con el resultado final que se obtiene de él. Por último define el concepto “Valencia” el cual engloba a las recompensas basadas en las necesidades, objetivos y valores del individuo. Para que el resultado global sea positivo, cada una de las partes debe arrojar resultados positivos formándose la siguiente cadena circular:

    Una persona se esfuerza para buscar un mejor rendimiento. Ese rendimiento espera que le lleve a una recompensa, la cual espera que satisfaga sus necesidades. Si éstas han sido satisfechas, probablemente querrá esforzarse de nuevo en otros aspectos y así comenzará todo el proceso de nuevo.

    Si en algún punto falla, la motivación caerá y esa persona entrará en una especie de “crisis personal” que le llevará al estancamiento. Por lo tanto hay que prestar mucha atención al proceso para intentar identificar aquellos factores con mayor influencia y que pueden tener efectos peligrosos en nosotros mismos o en la gente que nos rodea.

    Para Vroom, la fuerza motivacional de una persona queda definida como el producto de los tres conceptos mencionados, lo que viene a significar el producto entre la expectativa del resultado de una acción por el valor que le asignamos a ese resultado.

    Motivación = Expectativa x valor

    LA TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG

    Fue formulada por el estadounidense (¡qué novedad!) Frederick Herzberg y se centra fundamentalmente en el comportamiento de las personas en su ambiente laboral. Define dos conceptos:

    Factores higiénicos: Son aquellos como el salario, la seguridad, las condiciones laborales (englobando el entorno físico y social), el crecimiento y madurez de la persona…etc.

    Factores de motivación: Aquí se incluyen la responsabilidad, la autoestima, el reconocimiento, el desarrollo profesional, los logros…etc.

    teoría de motivación de los dos factores de Herzberg resumen

    Ahora bien, ¿cómo actúan entre ellos?

    Según Herzberg los más básicos son los factores higiénicos. Si ellos no están o no son los adecuados, serán la principal causa de la insatisfacción del trabajador. Pero en cambio, su presencia no suele ser considerada como un factor esencial en la satisfacción del mismo. ¿Por qué? Porque el mismo tiende a asumirlas como algo normal y a aceptar su presencia. Queda claro que son un factor esencial y muy problemático y que hay que tenerlo en cuenta.

    En cambio los factores de motivación son los que principalmente percibe el trabajador como los que le permiten crecer y sentirse motivados. Es decir, si aseguramos los factores higiénicos, los motivadores serán los únicos responsables de que la motivación crezca (pero repito, siempre que estén los higiénicos), provocando un aumento de su satisfacción.

    satlab

    Por lo tanto, si se quiere tener a un trabajo lo máximo motivado posible, se deben combinar ambos factores, teniendo en cuenta la importancia de cada uno.

    A esta teoría se le debe reconocer su sencillez y utilidad directa a la hora de dar en el clavo con los problemas de miles de personas en sus puestos de trabajo, lo que acarrea falta de motivación y a la larga problemas en el individuo.

    CONCLUSIÓN

    Aunque no dejan de ser ejemplos o teorías de motivación, reconozco que los ejemplos mencionados son herramientas muy útiles a la hora de analizar nuestra situación motivacional en la vida o la de individuos de nuestro entorno.

    Recomiendo el visualizar los vídeos que se adjuntan y que reflexiones sobre las enseñanzas que se pueden sacar de todo lo explicado en ellos.

    Si te ha gustado la entrada, te dejo con otras entradas sobre cultura.

    ¡Hasta la semana que viene!

    BIBLIOGRAFÍA:

    SI HAS LLEGADO HASTA AQUÍ, ¡SUSCRÍBETE!

    ¿Te ha gustado el contenido? ¿Te gustaría estar al tanto de todas las novedades del blog? ¡No lo dudes y suscríbete!

    Imagen con botón de sucríbete

    Te informamos que tus datos se van a almacenar de forma segura y que cumplimos con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos). En la Política de Privacidad del blog tienes más información al respecto. Para cualquier rectificación, limitación y supresión de los datos, puedes hacerlo a través del presente formulario de contacto.

    Configuración de Cookies